DESDE EL 5 AL 22DE JULIO SE RELALIZA LA EXPOSICION DE GRABADOS DEL ARTISTA VISUAL MARCO FERNANDEZ, PATROCINADA POR EL MUSEO INTERNACIONAL DE LA GRAFICA DE CHILLAN Y LA CASA TALLER AZUL TALLER DE GRABADO, ESTA EXPOSICION CORRESPONDE A UNA SELECCION DE OBRAS QUE EL AUTOR DESARROLLARA EN UNA RESIDENCIA EL AÑO 2005 EN EL TALLER AZUL Y EL T.A.V. DE SANTIAGO.
Pequeñas biografías desde un Texto
Luís Arias Estrada
Pequeñas biografías desde un Texto
Luís Arias Estrada
Algo me llama la atención y que comparto con la obra de Marco Fernández, la violencia del lenguaje en la ciudad como acontecimiento estético, generacionalmente el hip hop y las bocinas de los vehículos son casi iguales, las luces del tránsito con las luces de neón y los espejos, lo que uno pudiera leer es casi ilegible en la noche, eso que importa, lo que interesa es el acto de placer y seducción que provoca el transgredir lo formal y lo establecido. Los graffiti construyen una poética del acontecimiento en la ciudad, son la trizadura, el desgarro, el vandalismo necesario donde una posmiseria se hace presente en un mundo perfectamente vigilado.
Esto que Foucault denomina "la sociedad disciplinaria en el periodo contemporáneo" es también el punto de partida para cuestionar el ordenamiento de iconos que permiten construir y formar la ciudad, en este ordenamiento esta el disciplinamiento de los habitantes y su comportamiento en el espacio social, de esta manera el texto visual pasa a ser " el criminal que damnifica y perturba la sociedad", un pacto social impuesto por la condición civilizatoria, así el graffiti como texto y placer impreso en las paredes de la ciudad, sus letreros y monumentos, pasa a ser el enemigo interno de las políticas públicas de control y de su orden estético.
Esto ligado con los biografemas que Barthes relata como "pequeñas biografías desde un texto" e inciden en el cuerpo de la memoria y su significación, dado por las múltiples lecturas de esta pequeña porción de memoria de la ciudad, que al igual que islas, las paredes con sus textos, superponen relatos en el campo de la seducción y lo político.
El trabajo aglutina e irradia estos biografemas que construyen un rearmado de las imágenes y su significante total, para en la construcción fragmentaria, realizar un desplazamiento hacia la imagen otra, la imagen del autor. En este campo de conocimiento o incertidumbres el azar al igual que la retórica dadaísta o barroca, es una forma de reconstrucción del espacio y el discurso cultural critico.
La obra parte de un proceso de recolección y de enumeración de modelos textuales, ellos presentan una inscripción contracultural y crítica del consumo, este vandalismo es la resistencia visual a lo establecido por la cultura hegemónica y es presentado por el autor en tanto documento y catastro de la ciudad incompleta.
Esto que Foucault denomina "la sociedad disciplinaria en el periodo contemporáneo" es también el punto de partida para cuestionar el ordenamiento de iconos que permiten construir y formar la ciudad, en este ordenamiento esta el disciplinamiento de los habitantes y su comportamiento en el espacio social, de esta manera el texto visual pasa a ser " el criminal que damnifica y perturba la sociedad", un pacto social impuesto por la condición civilizatoria, así el graffiti como texto y placer impreso en las paredes de la ciudad, sus letreros y monumentos, pasa a ser el enemigo interno de las políticas públicas de control y de su orden estético.
Esto ligado con los biografemas que Barthes relata como "pequeñas biografías desde un texto" e inciden en el cuerpo de la memoria y su significación, dado por las múltiples lecturas de esta pequeña porción de memoria de la ciudad, que al igual que islas, las paredes con sus textos, superponen relatos en el campo de la seducción y lo político.
El trabajo aglutina e irradia estos biografemas que construyen un rearmado de las imágenes y su significante total, para en la construcción fragmentaria, realizar un desplazamiento hacia la imagen otra, la imagen del autor. En este campo de conocimiento o incertidumbres el azar al igual que la retórica dadaísta o barroca, es una forma de reconstrucción del espacio y el discurso cultural critico.
La obra parte de un proceso de recolección y de enumeración de modelos textuales, ellos presentan una inscripción contracultural y crítica del consumo, este vandalismo es la resistencia visual a lo establecido por la cultura hegemónica y es presentado por el autor en tanto documento y catastro de la ciudad incompleta.
No comments:
Post a Comment